El puerto de la Madera

Si la clasiquisima Urdiceto - Cruz de Guardia es una de las rutas más impresionantes y bonitas, y a la vez más duras que un ciclista de montaña (en su máxima expresión me refiero) puede hacer, la variante por El Puerto de La Madera le da mil vueltas en todos los sentidos. Como diría el tópico, es impresionante lo que un ciclista de montaña puede hacer a lomos de su fiel bicicleta. Un reto en toda regla que pone a prueba piernas, mecánica y cabeza sobretodo, solo apto para ciclistas "totales".


La ruta en datos: 2600 m. acumulados (aprox.) en 53 km. de los cuales más de 600 de pateo, desnivel máximo 1600 m., altura máxima 2600 m., 5 collados de más de 2100m. cerca de 20 km. de descenso por sendero en dos de las más bellas bajadas del pirineo y más de 12 horas/monte.
Para empezar se sube casi hasta el lago de Urdiceto lo que supone un durísimo ascenso ininterrumpido de 1300m. desde Bielsa por una pista al 11% y firme que mejora con la altura. Casi arriba se abandona la pista por un sendero diagonal camino del puerto de Urdiceto. Ya en el collado se divisa el próximo objetivo: el puerto de Plan, para alcanzarlo hay que cruzar unas planas por la vertiente francesa, una senda muy tímida nos lleva en buena dirección aunque más adelante hay que dejarla y comenzar a subir hacia el puerto por unas lomas suaves de tasca. Llegados al Puerto de Plan la montaña nos ofrece su lomera donde el blanco y el negro se entremezclan en un terreno árido compuesto por particulas de un peso no asequible para el viento dominante en estas cotas pero con un tamaño lo sufientemente fino como para que sea de buen rodar. Circulamos por la altiplánica loma divisoria a 2600 m. de altura mientras nos dirigimos hacia el Puerto de La Madera, numerosos tresmiles cercan nuestra posición, el corazón del Pirineo no debe andar muy lejos. A los pies de los Culfreda se haya el Puerto de La Madera, como su nombre indica este paso se utilizó antaño para el transporte de madera mediante carros tirados por bueyes con destino a Francia. El camino de bajada es espectacular, afortunadamente, lo que en su día debía ser un camino carretero de dos metros de caja, el tiempo y la montaña lo han convertido en un sendero de apenas 2 palmos de ancho dibujado entre pastizales y rododendos de tímida flor y como excepcional telón de fondo Bachimala y Posets. Se llega al Vado de Bachimala y continuamos hacia el refugio de Tabernés siguiendo el cauce del Cinqueta de La Pez hasta La Virgen Blanca. Se baja un poco más por pista y enseguida comienza el segundo y último puerto del día: 800 m. más de ascenso por pista benevola y ultimos casi 200 m. de ascenso vía porteo hasta el collado de Pardinas por tasca palmera labrada por jabalí, las fuerzas empiezan a escasear y este último esfuerzo se hace agónico. Desde aquí una pista llana nos lleva comodamente hasta el Collado de La Cruz de Guardia donde, siempre digo, sólo queda lo peor: 1100 m. hasta Bielsa en 8km. de GR. Lo digo por experiencia, si uno llega entero aquí goza como un tocino, pero si llega tocado lo pasa mal puesto que es una bajada larga y peleona pero mundial. Este camino se encuentra en un estado inmejorable gracias al paso de 200 tíos que corrieron la UltraTrail de Sobrarbe esta primavera y a la organización del evento que desbrozó el recorrido. Llegamos a Bielsa 12  horas despues, fundidos pero contentos, en ese momento uno no acaba de asimilar todo lo acontecido. Han de pasar unos días para digerir semejante soba.

Planas de Riomajou, Puerto de Plan en sombra
Planas de Riomajou










Llegando al Puerto de Plan
Altiplano entre el Puerto de Plan y el de La Madera
Los Culfredas
Llegando al Puerto de La Madera
Bajando desde el Puerto de la Madera
Llegando a La Cruz de Guardia
GR a Bielsa. Circulando entre lirios

Vuelta al Comodoto. En el límite del bien.

Esta es la vuelta que hicimos el domingo pasado con Asier, Julio y Dani, una pirenaica de medio pelo pero no exenta de porteos, paisajes y caminos de montaña en un enclave privilegiado como es el valle de Pineta, a muy pocos metros de la linde del Parque Nacional. Un recorrido muy ameno y variado que comienza en La Virgen de Pineta nos lleva por el fondo del valle a través de pistas y caminos hasta el desvío de Espierba, dejamos atrás el circo de Pineta con sus cascadas y glaciares suspendidos en paredes de más de mil metros. La subida a Espierba es por carretera y después cogemos pista hasta el collado de Espierba donde una larga lomera de tasca se extiende a nuestra izquierda, es el cerro del Comodoto. Tras un porteo semiciclable de unos 200 metros alcanzamos el Llano de Dué donde abandonamos el cordal y nos metemos a la derecha por un camino bastante trabado que nos conduce a Petramula. El GR tras otro porteo de unos 250 metros nos conduce al collado de Las Coronetas, paso natural entre los valles de Pineta y Chisagüés, que nos devuelve las vistas del Balcón de Pineta y el glaciar del Perdido ahora desde una altura mayor. A nuestros pies se halla la singular Plana Fonda, un pequeño valle ciego del que el agua escapa por unos sumideros. Lo atravesamos durante la bajada siguiendo el GR hacia Los Llanos de La Larri, donde afortunadamente no encontramos ningún guarda del parque con lo que nos ahorramos cualquier tipo de explicación y razonamiento aunque no estemos haciendo nada malo. La bajada continúa por el GR hasta la virgen de Pineta aquí el camino es trabado y tiene pasos bastante complicados y algún imposible para valientes. Esta es de esas rutas que con poco esfuerzo te recompensan con creces, no solo por la bajada, tambien por el lugar y, como no, por la compañía.



 







El equipo. Aunque en todas las fotos sale Asier chupando cámara fue sin querer

El video de la Coasta

Tengo el blog abandonado de todo, a ver si voy colgando alguna rutilla estival. De momento el video de la Coasta me parece casi un delito no publicarlo porque ha quedado muy bien, en parte gracias al buen hacer de Martín Campoy en la edición. Espero que os guste.



La Coasta from Martín Campoy on Vimeo.

Estrenando mi nuevo juguetito fotográfico en Prades

Ya llevaba tiempo queriendo renovar mi antigua Powershot A710 pero no había manera de encontrarle una sustituta decente que se adaptara a mi poder adquisitivo. Todo esto cambió cuando descubrí la nueva Powershot SX220, por poco más de 260 € lo tiene todo (lo que necesito y se le puede pedir a una camara de este precio) : 28 mm. de angular y más de 300mm. de zoom estabilizado, una calidad optica más que aceptable, sensor CMOS retroiluminado de 12 mpx, procesador digic 4 y muchas otras características aparte de que graba video en full HD estereo. Vamos, un caprichito.


La recibí el viernes y el sabado ya estaba acompañandome por el monte. Estuvimos rulando por la sierra de Prades de la mano de Ricard. Monte suave pero no exento de desnivel con una red de senderos fantástica sobre un terreno eminentemente arenisco idoneo para la práctica del montalbán. El sabado rutón de más de milquini pa arriba y pa abajo todo el día y el domingo ruta piramidal con la bajada final de traca. Dejo unas fotos con la nueva herramienta, si no son muy buenas posiblemente sea por mi culpa, pues todavía no me apaño mucho con los controles.

Zoom al máximo, velocidad 1/13 a pulso





Vuelta por el inframundo

Parece que con el buen tiempo a uno se la van haciendo ganas de salir al monte con la bicicleta. No es que haya estado parado, pero en estos meses invernales los días libres cunden poco y no dan para todo lo que uno quiere hacer. Así que no queda más remedio de ir desperezándose a base de rutones como el que disfrutamos hace unos días, la Vuelta al inframundo. Los protagonistas: Jorge, Moncho, Benjamín, Tonifane, Potxito, Tioholtzman, Douglas y un servidor tuvimos el honor de "desvirgar" esta ruta que con semejante nombre comercial seguro que se convierte en una de las rutas más solicitadas del futuro centro BTT que se abrirá en Aínsa en mayo. El recorrido nos muestra una zona recóndita de sobrarbe, muy montaráz y despoblada. Separados ya del pirineo más axial, desde estos montes disfrutamos de unas vistas privilegiadas sobre la cordillera, la linea de picos que divisamos hacia el norte acupa gran parte del campo de visión. El desinterés del mundo por esta zona se deja notar: pueblos habitados sin suministro eléctrico como La Ripa, pistas criminales en pésimo estado y, por supuesto cantidad de senderos y caminos puestos en valor gracias al esfuerzo de la Asociacion de Amigos de los Caminos. De estos últimos, en esta ruta los hay para todos los gustos aunque predomina la piedra, destaca el ya Mítico Sarrastaño con esa bajada saltando de faja en faja cabalgando sobre un lecho de nummulites y los ultimos rayos de sol iluminando tímida y cálidamente las altas cumbres del prineo. O-R-G-A-S-M-I-C-O!

Subiendo a Morcat

Camino entre La Lecina y Gabardilla 

Cuello Lecina

Subida a Crapamote

Morcat 

El Cabezo de Guara

Morcat

Crapamote

Subida a Crapamote

El Sarrastaño

La ruta es bastante rompepiernas y los 1500 de desnivel se hacen notar al final del día, el kilometraje no es excesivo pero la velocidad de avance, muy lenta por lo accidentado del terreno, hará que no llegueis a casa a comer. Buena ruta aunque los 300 metros de desnivel que se pierden por pista a mí me duelen en el alma.

Luz, nubes y pueblos abandonados

Estas dos fotos las hice hace unos dias atras durante un garbeo con la bici por la Sierra de Guara. Ambas están compuestas por los mismos elementos sin embargo transmiten cosas muy distintas. Son una buena muestra de cómo los colores son capaces de transmitirnos sensaciones.


Esta foto la hice de camino a Nocito; está tomada desde la carretera de La Guarguera subiendo el puerto del Serrablo al amanecer. Muchos consideran esta vieja vía de comunicación (antaño importante) una indeseable tortura; para mi siempre es un placer conducir por su sinuoso trazado ya que rara es la vez que no me premia con una imagen, un momento, un paisaje, un recuerdo. Momentos como el de la foto valen más que mil palabras. La pequeña torre de la derecha es el campanario de la iglesia del abandonado Morcat. La cálida luz del sol asomandose en el horizonte llena la escena y transmite cierta sensación de bienestar y esperanza.


Esto es Ibirque, otro despoblado en la Sierra de Guara. La ruta en bici nos condujo a través de este enclave. El cielo inerte y la dureza de esas nubes negras junto con el contraluz del torreón y los arboles muertos dan lugar a esta escana lúgubre y fría; en un lugar ya de por sí triste.





Vaciones en Luchon - Día 3 Lacs de Bastan - Aulon - Crête de Grascoueou

El tercer día amaneció un poco pocho en Portet de Luchon, según la meteo iba a estar así todo el día con algo de lluvia pero hacia la zona de St. Lary daban un poco de mejor tiempo. Así que decidimos hacer una ruta que tenía Mikel por aquella zona. Subimos por carretera maltrecha hasta el Col de Portet 2215m. y de aquí cogimos un GR que nos llevó al los Lacs de Bastan, varios ibones de pequeño tamaño escalonados que fuimos descubriendo mientras ganábamos altura hasta llegar al refugio homónimo donde comimos, este tramo es prácticamente llano al principio con un sendero con mucho flow y vistas al Lac de L'Oule que poco a poco se va volviendo subidor para remontar a los lagos y puede ciclarse al 50%.




Poco a poco el tiempo fue empeorando a lo largo del día y una llovizna fina e intermitente empezó a caer ya en el refugio. La paradiña nos dejo un poco fríos pues el ambiente era fresco y soplaba un viento de oeste que no traía nada bueno, por suerte cogimos calor enseguida ya que teníamos que salvar un desnivel de 250m. andando hasta el abrupto Col de Bastan 2481m., que nos daba entrada al alto valle de Aulon.





Desde el primer momento vimos que no iba a ser una bajada fácil el ínfimo sendero muy poco transitado contrastaba con los de días anteriores, aquí no había zetas y si muchas piedras de granito grandes redondas mojadas (el próximo que me diga que el granito mojado no patina me lo como), el primer tramo en frío fue muy difícil por una gravera criminal y luego entre bolos de granito. Más abajo el camino de desenvolvía por un terreno más dócil de mayormente praderas pero el sustrato y la mojadura eran los mismos así que tuvimos una bajada entretenida... bajamos montados, por supuesto, hasta cerca de Aulon. Ahora tocaba remontar otra vez por pista hasta la Crête de Grascoueou, no entiendo por que la llaman así si es un cerro de tasca. Puestos aquí teníamos dos opciones de bajada, a St. Lary o a Guchen, escogimos esta ultima porque no la conocíamos nadie, aunque teníamos buenas referencias. La primera parte de la bajada nos sorprendio muy gratamente con un sendero técnico remendado y la segunda parte un poco descafeinada por sendero de velocidad con una curva cada medio kilometro y firme liso pero por un monte encantador.